Ubicado en la selva de los departamentos de Cusco y Madre de Dios, el Parque Nacional del Manu representa el mayor tesoro natural del Perú, por la cantidad de especies que alberga y por la diversidad de ecosistemas que protege. Manu es una de las pocas áreas salvajes del mundo donde los animales abundan y viven en un estado completamente natural. El bosque del Manu ofrece una densidad extraordinariamente alta de vida silvestre, collpas de mamíferos y guacamayos donde se concentran los animales y es fácil observarlos. Aves exóticas como el Gallo - Hormiguero Frentirrufo, Cotinga Carinegra. Cualquier otra zona de América ofrece tan excelente vista de animales extraños o difíciles de observar.
Cuzco y Madre de Dios. Manu está ubicado a 1.400 kilómetros de Lima.
Fue establecido como parque nacional en 1973 sobre una superficie de 1.532.806 hectáreas y declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1987.
Abarca una variedad altitudinal que va desde los 4.390 m.s.n.m. de la puna altoandina hasta los 200 m.s.n.m. de la llanura amazónica.
Una carretera afirmada parte de Cusco y conduce a los pueblos de Atalaya y Shintuya (a las 9 y 12 horas respectivamente), puntos desde donde se puede iniciar el viaje por vía fluvial (5 a 6 horas). Existen también vuelos en avioneta que unen Cusco y el pueblo de Boca Manu (30 minutos), desde los cuales se debe continuar por vía fluvial (4 a 6 horas). Es necesario contratar los servicios de las agencias habilitadas para ello.
El acceso del extranjero es por la ciudad de Lima, vía aérea. Desde la ciudad de Puerto Maldonado se puede llegar a la Reserva por correo terrestre o fluvial.
Estación lluviosa de diciembre a marzo; aunque fuera de ella no son extraños los aguaceros. Los meses de mayo a agosto, con temperaturas superiores a los 30° c, son los más recomendables para su visita. El clima normal de esta zona va de 26 °c a 32 °c, pero en días de lluvia es de 13 a 18 °c.
Alojamiento, alimentación, transporte. La infraestructura turística es rústica y básica, por lo que también se puede optar por acampar.
Se recomienda permanecer en la zona siete u ocho días, tiempo aproximado requerido observando una buena muestra representativa de las especies de fauna silvestre de la zona.
Se recomienda viajar siempre con repelente de insectos y loción protectora solar. Se recomienda el uso de camisas de manga larga y pantalones largos para evitar las picaduras de insectos. La vacuna contra la fiebre amarilla es obligatoria. Existe disponibilidad de vacunas contra la malaria, el tétanos y la hepatitis A y B, así como tratamiento ambulatorio para la leshmaniasis (uta) y la malaria.
CTG aconseja contratar los servicios de una empresa con experiencia en la región o buscar el apoyo de guardabosques o guías locales. El servicio de guías no tiene un costo elevado y permite disfrutar de su conocimiento y de la hospitalidad de la gente local. Se recomienda permanecer en la zona siete u ocho días, tiempo aproximado necesario para observar una buena muestra representativa de las especies de fauna silvestre de la zona.
En el resguardo habitan diversas etnias conocidas como los amahuaca, huachipaire, machiguenga, piro, yora y yaminahua, además de otras sin ningún contacto con el mundo moderno.
El parque nacional del Manu es el ambiente natural de más de 20.000 plantas vasculares, 1.200 especies de mariposas, 1.000 de aves, 200 de mamíferos e incluso un número desconocido de reptiles, anfibios e insectos.
Es considerado uno de los parques más grandes de América del Sur. El área del parque comprende parte de la serranía del departamento de Cusco y la selva del departamento de Madre de Dios. El Manu abarca dos millones de hectáreas en un territorio rico en especies de flora y fauna en una gran variedad andina de hábitat alto, bosque nuboso y bosque tropical. La UNESCO reconoce oficialmente al paraíso natural del Manu como Patrimonio de la Humanidad, y posteriormente en 1997 lo nombra Reserva Mundial de la Biosfera, porque alberga la mayor Diversidad Biológica en áreas protegidas de selva tropical y de varias especies endémicas del bosque de nubes.
La gran mayoría de los bosques del mundo han sido impactados por las acciones del hombre, afortunadamente Manu está casi intacto, probablemente porque se ha mantenido alejado de la civilización.
Además, podemos observar una variedad de animales en sus diferentes hábitats, entre ellos: las nutrias gigantes, el caimán negro, el jaguar, el oso de anteojos, el tapir, el tigrillo, también 13 especies de monos y aproximadamente mil especies de aves, incluidas siete clases. de Guacamayos.
El Manu protege también al 10% de las especies vegetales del mundo, incluidas diversas especies de higos y palmeras, además de las innumerables especies de plantas medicinales que actualmente están siendo catalogadas por la ciencia. Una sola hectárea de bosque en el Manu puede albergar más de 220 especies de árboles, mientras que una hectárea de bosque templado en Europa y América del Norte sólo puede albergar 20 especies de árboles. El Parque Nacional del Manu es probablemente el parque protegido con mayor diversidad biológica del mundo.
En sus casi millón y medio de hectáreas el parque guarda una biodiversidad incomparable en el mundo y su territorio abarca desde las alturas de la puna, la selva húmeda y tropical y la llanura amazónica.